Las lágrimas son cálidas y transparentes. Todas iguales: las de la madre que pierde a su hijo pequeño en un centro comercial, las de la musulmana iraní que asustada abraza a sus hijos cuando oye en el cielo el silbido de las bombas, las de la familia thailandesa que después de un tsunami ya se quedaron en algunos menos, las del atleta europeo que con emoción recoge su copa, las de la niña sudamericana que espera la llamada de su mamá desde la otra parte del mundo, las del senegalés que achicharró su celebro subido en una patera, las de aquel, que vencido por la mala suerte decide regresar a su país. ¿conoces a alguien en alguna parte del mundo que tenga lágrimas diferentes?
Este blog pretende reflexionar sobre la convivencia de los niños y adolescentes españoles con los hijos de emigrantes de cualquier parte del mundo.
jueves, 30 de diciembre de 2010
martes, 14 de diciembre de 2010
EN OTOÑO EL CIELO SE LLENA DE AVES
La emigración es algo consustancial a los seres vivos que pueblan el mundo, en aras de la pervivencia de las especies.
Suponiendo que el Homo Erectus haya aparecido en Africa, el resto de la población mundial es descendiente de emigrantes.
En el Pentateuco expulsan a a Adán y Eva del Paraíso terrenal (Génesis), nos encontramos con la primera emigración de la historia de la humanidad.
En el Exodo, el pueblo judío huye de Egipto siguiendo a Moisés en busca de la Tierra Prometida.
La religión musulmana comienza en la Hégira de Mahoma, que en español significa Emigración.
Es pues una cuestión de educación y cultura ver en la emigración algo natural y propio del ser humano, como lo es de todos los seres que habitan el mundo.
Con la capacidad que tenemos los hombres de autodestruirnos, abandonamos la esencia de ser vivo, para construir un mundo inventado, lleno de enigmas, de miedos, de guerras, de inquietudes, de injusticias...
La educación, según mi punto de vista, debería encauzarse con el objetivo de enseñar a las futuras generaciones, que los seres humanos formamos todos parte de la naturaleza, como el resto de las especies vivas, que en el respeto por la naturaleza está la supervivencia de la especie. Que todos los seres humanos somos de la misma especie y todos tenemos derecho a vivir en paz con la naturaleza y con el resto de los seres vivos.
Centrando la formación de los niños en este supremo conocimiento, se acabaría con casi todos los problemas de la humanidad con la humanidad.
Aprovechemos pues nuestra capacidad de razonar para protegernos del desamparo de la naturaleza y como muchos animales, cuando la circunstancia sea adversa, no quedará mas remedio que emigrar en Otoño.
Suponiendo que el Homo Erectus haya aparecido en Africa, el resto de la población mundial es descendiente de emigrantes.
En el Pentateuco expulsan a a Adán y Eva del Paraíso terrenal (Génesis), nos encontramos con la primera emigración de la historia de la humanidad.
En el Exodo, el pueblo judío huye de Egipto siguiendo a Moisés en busca de la Tierra Prometida.
La religión musulmana comienza en la Hégira de Mahoma, que en español significa Emigración.
Es pues una cuestión de educación y cultura ver en la emigración algo natural y propio del ser humano, como lo es de todos los seres que habitan el mundo.
Con la capacidad que tenemos los hombres de autodestruirnos, abandonamos la esencia de ser vivo, para construir un mundo inventado, lleno de enigmas, de miedos, de guerras, de inquietudes, de injusticias...
La educación, según mi punto de vista, debería encauzarse con el objetivo de enseñar a las futuras generaciones, que los seres humanos formamos todos parte de la naturaleza, como el resto de las especies vivas, que en el respeto por la naturaleza está la supervivencia de la especie. Que todos los seres humanos somos de la misma especie y todos tenemos derecho a vivir en paz con la naturaleza y con el resto de los seres vivos.
Centrando la formación de los niños en este supremo conocimiento, se acabaría con casi todos los problemas de la humanidad con la humanidad.
Aprovechemos pues nuestra capacidad de razonar para protegernos del desamparo de la naturaleza y como muchos animales, cuando la circunstancia sea adversa, no quedará mas remedio que emigrar en Otoño.
lunes, 6 de diciembre de 2010
Acercándonos
![]() |
niñas mostrando diseños de henna marroquí |

lunes, 22 de noviembre de 2010
Déjenlos crecer aquí!!!!
Colectivo de cineastas por los "sin papeles" ("inmigrantes ilegales"/"indocumentados") Profesionales del cine y del audiovisual en apoyo a la Red Educación Sin Fronteras (Réseau Education Sans Frontières) y a todos los "sin papeles" de Francia
En las escuelas y en los colegios, un gran movimiento de solidaridad rodea a los hijos de hombres y de mujeres "sin papeles" amenazados de expulsión. Este movimiento es esencial para la sociedad francesa : los niños de las escuelas, son los niños de este país, son los niños de la República.
A título individual o en el seno de asociaciones, cineastas han asumido el compromiso de apadrinar y de proteger a estas familias en dificultad y en peligro.
La decisión de hacer una película colectiva se ha impuesto rápidamente entre nosotros.
Para realizar esta película, nos hemos dirigido a la Red Educación Sin Fronteras (RESF) y a los maestros, quienes nos han presentado a algunos de sus alumnos, hijos de aquéllos a quienes llaman « sin papeles ».
Con el acuerdo de sus padres, hemos trabajado con ellos en talleres de escritura. Los niños nos han relatado sus situaciones, han confrontado sus experiencias. De estos intercambios ha nacido un texto (aquí debajo) y de ese texto ha nacido una película. Su película. Una forma simple que lleva su palabra y su historia. Una historia de miedo y de sufrimiento.
Los niños han participado en este trabajo con su pasión y sus esperanzas. Esperanza de que se acabe la arbitrariedad, que hace siempre de ellos los niños de los "sin papeles", los niños de los rechazados. Esperanza de vivir sin el miedo cotidiano de ser expulsados. Pasión por aprender y por crecer en un país que es el suyo como es el nuestro.
Estos niños deben vivir entre nosotros. Hoy es urgente proclamar : Déjenlos crecer aquí! Firmado por el colectivo de cineastas de Francia.
En las escuelas y en los colegios, un gran movimiento de solidaridad rodea a los hijos de hombres y de mujeres "sin papeles" amenazados de expulsión. Este movimiento es esencial para la sociedad francesa : los niños de las escuelas, son los niños de este país, son los niños de la República.
A título individual o en el seno de asociaciones, cineastas han asumido el compromiso de apadrinar y de proteger a estas familias en dificultad y en peligro.
La decisión de hacer una película colectiva se ha impuesto rápidamente entre nosotros.
Para realizar esta película, nos hemos dirigido a la Red Educación Sin Fronteras (RESF) y a los maestros, quienes nos han presentado a algunos de sus alumnos, hijos de aquéllos a quienes llaman « sin papeles ».
Con el acuerdo de sus padres, hemos trabajado con ellos en talleres de escritura. Los niños nos han relatado sus situaciones, han confrontado sus experiencias. De estos intercambios ha nacido un texto (aquí debajo) y de ese texto ha nacido una película. Su película. Una forma simple que lleva su palabra y su historia. Una historia de miedo y de sufrimiento.
Los niños han participado en este trabajo con su pasión y sus esperanzas. Esperanza de que se acabe la arbitrariedad, que hace siempre de ellos los niños de los "sin papeles", los niños de los rechazados. Esperanza de vivir sin el miedo cotidiano de ser expulsados. Pasión por aprender y por crecer en un país que es el suyo como es el nuestro.
Estos niños deben vivir entre nosotros. Hoy es urgente proclamar : Déjenlos crecer aquí! Firmado por el colectivo de cineastas de Francia.
jueves, 18 de noviembre de 2010
Según qué países
![]() |
Un mundo sin racismo |
Según las edades
![]() |
Enriquecimiento cultural
![]() |
todos iguales |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)